© UNICEF
© UNICEF
© UNICEF

Emergencia en la Franja de Gaza |
Ayuda a Gaza

Cientos de miles de niños inocentes
necesitan ayuda
urgente

Unidos por Gaza

La Franja de Gaza se enfrenta a una crisis humanitaria y de protección de la infancia sin precedentes. La violencia continua, los desplazamientos masivos y el colapso de los servicios públicos han dejado a los niños y niñas sin atención segura ni acceso a los servicios básicos. 

Las familias están fragmentadas, la angustia psicosocial es generalizada y los servicios para la infancia, especialmente aquellos que requieren las personas discapacitadas, han sido destruidos en gran medida. 

Aproximadamente el 82% del territorio de Gaza se encuentra bajo órdenes de desplazamiento o en zonas militarizadas. El acceso humanitario sigue estando gravemente restringido en medio de la inseguridad extrema y el riesgo de saqueos.

¿Qué está pasando en la Franja de Gaza?

La Franja de Gaza es una franja de tierra que se encuentra en la orilla oriental del Mediterráneo, limitando al norte y al este con Israel y al sur con Egipto. Junto con Cisjordania forman el Estado de Palestina aunque físicamente ambos territorios están separados por Israel -estado limítrofe de ambas zonas-.

Desde 2007, la Franja de Gaza sufre un bloqueo por tierra, mar y aire que impide la libre circulación de bienes materiales y personas a y desde Gaza. Esto ha afectado intensamente la economía. Antes de octubre de 2023, el paro ya ascendía a casi el 50% y la tasa de pobreza era del 61%.

A esta situación se unió una escalada de violencia que se desencadenó el 7 de octubre de 2023 con el ataque al sur de Israel que resultó en unas 1.200 personas asesinadas, incluyendo más de 35 niños y niñas y más de 7.500 personas heridas, según los informes.

El aumento de la violencia llevó a casi el 90% de la población de la Franja de Gaza (1,9 millones de personas) a desplazarse internamente. Muchos lo han tenido que hacer varias veces a lo largo de 19 meses de hostilidades. Sin espacios seguros en la Franja de Gaza, cada nuevo desplazamiento plantea graves riesgos humanitarios y de protección, especialmente para las niñas, niños y sus familias.

La población de la Franja de Gaza, aproximadamente 2,1 millones de personas, se enfrenta a un riesgo crítico de hambruna y una de cada cinco ya experimenta condiciones de desnutrición. Se espera que toda la población se enfrente a una situación de crisis alimentaria o lo que es peor, inseguridad alimentaria aguda, entre mayo y septiembre de 2025. 

Impacto humanitario en Gaza

El conflicto ha provocado desplazamientos generalizados, la destrucción de las infraestructuras críticas y una grave escasez de alimentos, agua, atención sanitaria y educación. 

La situación sigue teniendo un impacto devastador en el bienestar físico y mental de los niños, niñas y sus comunidades. Sin un cese de las hostilidades, una mayor accesibilidad y un aumento de las intervenciones humanitarias centradas en salvar vidas, se espera que las condiciones de los niños y sus familias empeoren.

 Unidos por Gaza

Historias reales: vidas afectadas en la Franja de Gaza

Jana vuelve a casa... pero su hogar está destrozado

La reciente declaración de alto el fuego ha proporcionado cierto alivio a las familias que empiezan a regresar a sus antiguos hogares. Pero la realidad que se encuentran es abrumadora: la destrucción total de sus viviendas, escuelas, instalaciones sanitarias, y todos los servicios colapsados

Es el caso de Jana que vive en el sur de la Franja de Gaza, en Rafah. Ella y su familia tuvieron que desplazarse en múltiples ocasiones durante estos 15 largos meses de conflicto. Ahora vuelve a su casa y, visiblemente afectada, nos cuenta que el sitio donde ella recuerda haber vivido días maravillosos, está completamente destrozado

Nos muestra su cuaderno con sus apuntes de clase, todo estropeado por la lluvia, su mochila rota, la ropa de su madre o el colchón donde solía dormir, destartalado. Jana y su familia lo han perdido todo.

Su historia refleja la experiencia de cientos de niños y niñas en Gaza. Un alto el fuego duradero es vital para salvar sus vidas.

Desafíos de Gaza: perspectivas futuras

La situación en la Franja de Gaza sigue siendo extremadamente crítica. El alto el fuego y el aumento de la entrada de camiones de ayuda humanitaria brindan una gran oportunidad para las niñas y niños de la Franja. Para aprovecharla, se hace necesaria una acción coordinada e inmediata por parte de la comunidad internacional, así como que el alto el fuego sea respetado por todas las partes.

Educación y alfabetización en Gaza

Los ataques a escuelas -muchas de las cuales sirven de refugio a desplazados internos- han afectado gravemente a la enseñanza, dejando a casi 660.000 niños y niñas sin escolarizar y retrasando potencialmente su educación en cinco años.

En los últimos meses, el entorno educativo continúa deteriorándose. Las órdenes de desplazamiento afectaron a 108 espacios temporales de aprendizaje  y a 159 escuelas de la Autoridad Palestina. La escasez de combustible está limitando la supervisión, las actividades estructuradas y la movilidad de los profesores.

Salud y nutrición en Gaza

El sistema de salud de la Franja de Gaza está al borde del colapso, ya que sólo el 38% de los 564 puntos de atención sanitaria funcionan parcialmente. Sólo cinco hospitales siguen prestando atención a la maternidad, mientras que casi 11.000 mujeres embarazadas necesitarán tratamiento urgente para la desnutrición en 2025 y un lugar seguro para dar a luz.

La crisis actual ha intensificado aún más las vulnerabilidades, con escasez de alimentos y obstáculos logísticos que limitan el acceso a alimentos nutritivos, suministros de nutrición y servicios esenciales. Muchas instalaciones sanitarias siguen desbordadas, y varias de ellas están dañadas o son inaccesibles debido a las hostilidades en curso, lo que agrava aún más la vulnerabilidad de los niños y niñas y su dependencia del apoyo nutricional humanitario. 

Protección de los derechos de los niños en Gaza

Después de 20 meses de conflicto, el entorno de protección para los niños y niñas está prácticamente colapsado, ya que las hostilidades en curso, los desplazamientos repetidos y el acceso humanitario limitado siguen teniendo un impacto devastador en la seguridad, la protección,  los derechos y el bienestar de la infancia. 

Respuesta de UNICEF ante la emergencia en Gaza

UNICEF y sus aliados trabajan sin descanso para mantener el apoyo sanitario. Las respuestas sanitarias incluyen la mejora de la atención primaria a través de clínicas móviles y la mejora de la atención secundaria, centrándose en los cuidados a la maternidad y la atención neonatal especializada, la inmunización y la rehabilitación de niños y niñas con discapacidad, incluidos aquellos que han sufrido alguna amputación.

En la Franja de Gaza, UNICEF se centra en la prevención, la detección precoz y el tratamiento de la desnutrición: suministro de alimentos complementarios, suplementos, asesoramiento y cambios sociales y de comportamiento.

En cuanto a la educación, UNICEF involucra a las comunidades en la reanudación del aprendizaje mediante el establecimiento de centros de aprendizaje. Los profesores y los estudiantes se benefician de materiales esenciales y reciben apoyo con actividades de aprendizaje social y emocional. También apoyamos programas de recuperación educativa y aprendizaje digital para mitigar la pérdida de aprendizaje.

Las intervenciones de protección de la infancia se adaptan al impacto de los conflictos y las violaciones graves contra la infancia, centrándose en el apoyo a las familias afectadas y las niñas y niños en situación de riesgo, al tiempo que mejora la gestión de casos y el acceso a la asistencia jurídica. UNICEF está ampliando la protección infantil de emergencia y la protección basada en la comunidad, así como los servicios de salud mental y apoyo psicosocial, utilizando modalidades creativas, móviles y remotas.

Noticias relacionadas

Una niña que sufre desnutrición yace en una cama del Hospital de la Sociedad de Pacientes en la ciudad de Gaza el 29 de julio de 2025

Gaza: se declara la hambruna por primera vez

Se activa la categoría más extrema por superarse tres umbrales críticos: privación extrema de alimentos, desnutrición a…

Trailer del documental de UNICEF "Una amenaza silenciosa sobre Gaza"

Vacunar a la infancia en GAZA, un desafío que la acción humanitaria hace posible

El documental “Una amenaza silenciosa sobre Gaza”, producido por UNICEF, cuenta el extraordinario reto de vacunar a la …

Hambruna en Gaza

Gaza: se acaba el tiempo para los niños que mueren de hambre

Los principales indicadores relacionados con la alimentación y la nutrición sobrepasan los umbrales de hambruna.

¿Por qué hay que donar para Gaza ahora?

¿Por qué hay que donar para Gaza ahora?

Necesitamos fondos para sostener la respuesta humanitaria, acumular toneladas de suministros que puedan entrar en Gaza …

Niños de Gaza continúan su aprendizaje en espacios temporales.

Gaza: espacios temporales de aprendizaje para volver a las aulas

20 meses después del inicio del conflicto y en las peores condiciones, estamos haciendo todo lo que podemos para dar ap…

Exposición fotográfica muestra el horror de Gaza

Una exposición fotográfica muestra el horror de Gaza

Fotógrafos palestinos retratan en primera persona la insostenible situación humanitaria de los niños y niñas y la neces…

UNICEF entrega ayuda en Gaza.

21 camiones de UNICEF ya están en Gaza distribuyendo suministros

Sabemos que es una ayuda insuficiente pero indispensable para salvar la vida de los niños que están pagando el precio m…

Una niña gravemente desnutrida recibe cuidados en un hospital de Khan Younis, Gaza

Riesgo de hambruna en Gaza

Desde UNICEF estamos preparados para distribuir los suministros esenciales para salvar miles de vidas en cuanto reabran…

Gaza: 2 meses sin ayuda humanitaria

Gaza: 2 meses sin ayuda humanitaria

Desde UNICEF trabajamos sin descanso para salvar a los niños y niñas en riesgo creciente de hambre, enfermedad y muerte.

Gaza: un millón de niños sin ayuda hace más de un mes

Gaza: un millón de niños sin ayuda hace más de un mes

Un millón de niños y niñas en la Franja de Gaza están sufriendo las terribles consecuencias del bloqueo de la ayuda hum…

Gaza: “los ataques y la violencia deben cesar”

Gaza: “los ataques y la violencia deben cesar”

Desde UNICEF estamos haciendo todo lo humanamente posible para aliviar el sufrimiento de tantos niños, niñas y sus fami…

Alto el fuego en Gaza

Los suministros que salvan vidas ya fluyen en Gaza

El alto el fuego trae esperanza a los niños y niñas de Gaza, que celebran esta nueva oportunidad de paz mientras se enf…

El frío y la falta de refugio, mortales para la infancia en Gaza

El frío y la falta de refugio, mortales para la infancia en Gaza

La pesadilla continúa después de más de 14 meses al límite. No pueden más. Los suministros de invierno que les estamos …

Una niña recibe la segunda dosis de la vacuna de la polio en Gaza

El 94% de los niños y niñas de Gaza ya ha recibido la segunda dosis de la vacuna contra la polio

Concluye con un éxito notable una nueva ronda de vacunación en la Franja bajo circunstancias extremadamente difíciles

Niños y niñas en Gaza mueren esperando atención médica urgente

Niños y niñas en Gaza mueren esperando atención médica urgente

Desde el cierre del paso de Rafah en mayo, solo 127 niños de Gaza han logrado una evacuación médica, muchos con heridas…

Elige durante cuánto tiempo donar. La baja es automática.

 

Elige la cantidad mensual para tu donativo.

Esta donación se puede desgravar

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 


Cómo ayudar a los niños y las niñas de Gaza



Para responder a la situación de los niños y niñas en Israel y el Estado de Palestina, UNICEF pide.

  • El alto el fuego permanente.
  • Que se abran todos los cruces de acceso a Gaza para la circulación de suministros y trabajadores humanitarios.
  • La liberación inmediata, segura e incondicional de todos los niños y niñas secuestrados y el fin de cualquier violación grave contra los niños, incluidos los asesinatos y las lesiones.
  • Que se permita la salida de los casos médicos urgentes en Gaza o que puedan recibir servicios sanitarios críticos.
  • Acceso seguro y sostenido al agua, los alimentos, la sanidad y el combustible, necesarios para permitir esos servicios esenciales.
  • El respeto y la protección de las infraestructuras civiles, como refugios, instalaciones sanitarias, eléctricas, de agua y saneamiento.
  • La protección de la misión médica para prevenir brotes de enfermedades y prestar asistencia a los enfermos y heridos.

Los corredores humanitarios son uno de los mecanismos clave para proteger a la población durante un conflicto armado. Son pasos seguros acordados entre las partes enfrentadas y por un tiempo limitado, que permiten llevar la ayuda humanitaria a organizaciones como UNICEF. Además, son fundamentales para la evacuación de las víctimas de los conflictos armados, la población civil y el acceso del personal humanitario.

Durante el tiempo acordado, los corredores humanitarios pueden permitir a la población civil evacuar la zona en la que se están produciendo las hostilidades y buscar lugares más seguros. Las organizaciones humanitarias como UNICEF pueden acceder a la zona de conflicto para brindar asistencia humanitaria directamente a las personas afectadas.

Si, y se recogen en el derecho internacional derecho internacional humanitario o derecho de guerra. Por un lado, busca proteger a las personas que no participan en las hostilidades, como la población civil, personal sanitario, trabajadores humanitarios -Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales-; y por otro lado, atenúa y pone límites a algunas armas o métodos de guerra -Derecho de La Haya-.

Su misión principal es proteger la dignidad de las personas y limitar el sufrimiento humano. El derecho internacional humanitario no decide si un conflicto es legítimo o no, ni toma partido en el mismo, pero sí regula qué prácticas están prohibidas expresamente por su crueldad o capacidad de destrucción indiscriminada:

  • Prohíbe el uso de armas especialmente crueles y los ataques indiscriminados contra la población civil, como las armas químicas o las minas antipersona.
  • Las partes del conflicto deben abstenerse de atacar a la población civil y proteger espacios como escuelas y hospitales.
  • Se debe asistir en todo momento a los heridos, a los enfermos y proteger al personal sanitario.

Las imágenes que nos llegan del sufrimiento y la devastación producida por cualquier catástrofe o conflicto nos muestran el horror físico y psicológico que afrontan las víctimas. Estas imágenes tienen un fuerte impacto para la sociedad y son especialmente duras para los niños y niñas.

Estas son algunas claves que pueden ayudar a niños y niñas a comprender y asimilar la existencia de conflictos o catástrofes humanitarias.

1. Busca tiempo y espacio para compartir lo que estamos sintiendo

  • Padres y madres pueden apoyar a sus hijos dejándoles expresar sus sentimientos sobre el conflicto o catástrofe, diciéndoles que es normal sentirse preocupados o tristes. Hay que asegurarles que son queridos y que serán protegidos si algo malo ocurre alguna vez.
  • Es necesario estar disponibles para ellos y darles tiempo y atención adicional en los días después, no sólo para hablar del conflicto o catástrofe, sino también para otras conversaciones, o sólo para pasar el tiempo.

2. No todos respondemos igual, aunque sintamos lo mismo

  • La edad de los niños y niñas influye mucho en su manera de recibir y responder ante esta situación. Por ejemplo, a los cuatro años mostrará su preocupación queriendo dormir en la cama de sus padres, con ocho años intentará no ir al colegio (quizás diciendo que se encuentra mal) y en la adolescencia discutirá más de lo normal con sus padres.
  • Recrear el conflicto o catástrofe con juegos es una manera de que los niños más pequeños puedan desarrollar un sentido de control y minimizar su ansiedad sobre un acontecimiento potencialmente traumático del mismo modo que un adulto charla y comparte su experiencia con otros.

3. Hay noticias que no son aptas para niños

  • Los padres y madres deben tener cuidado con la exposición de sus hijos a las noticias sobre desastres naturales o conflictos en los medios de comunicación. Escuchar o ver noticias impactantes puede causar trauma adicional y/o insensibilizar a un niño o niña sobre cuestiones violentas y sus consecuencias.
  • Es importante también ayudar a niños, niñas y adolescentes a procesar las noticias que reciben de un acontecimiento de este tipo. Los adultos debemos ayudarles a expresar sus miedos y, posteriormente, recordarles que la mayoría de la gente que los experimenta sobrevive, incidiendo en que en ese momento está seguro.

4. Si el conflicto o catástrofe son muy cercanos: apoyo especial

  • Cuando el conflicto o catástrofe son cercanos o afectan directamente a una familia las reacciones pueden durar mucho tiempo después del hecho. Un asesoramiento psicológico para un niño, niña o adolescente inmediatamente después puede reducir los efectos negativos a largo plazo.