Sudán: tras 500 días bajo asedio, los niños y niñas de El Fasher hacen frente a la inanición, los desplazamientos masivos y una violencia mortal

Alrededor de 130.000 niños y niñas están en condiciones desesperadas

sudan

Material multimedia disponible AQUÍ

NUEVA YORK/PUERTO SUDÁN, 27 de agosto de 2025 Tras 500 días bajo asedio, la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte (Sudán) se ha convertido en el foco principal del sufrimiento de muchos niños y niñas a medida que la desnutrición, las enfermedades y la violencia se cobran vidas infantiles a diario, ha alertado hoy UNICEF. 

En los últimos meses, al menos 600.000 personas –la mitad de ellas niños y niñas– han sido desplazadas de El Fasher y los campamentos vecinos. En la localidad, alrededor de 260.000 civiles –130.000 niños y niñas– siguen atrapados en condiciones desesperadas y llevan más de 16 meses privados de ayuda. 

“Estamos asistiendo a una tragedia devastadora: los niños y niñas de El Fasher se están muriendo de hambre mientras los servicios de nutrición de UNICEF que podrían salvarles la vida permanecen interrumpidos”, ha explicado Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. “El bloqueo del acceso humanitario constituye una grave violación de los derechos de la infancia. La vida de muchos niños y niñas está en peligro y, para poder llegar a todos aquellos que nos necesitan, UNICEF sigue reclamando un acceso total e inmediato, así como pausas humanitarias ampliadas en el conflicto. Los niños y niñas deben estar protegidos en todo momento y han de tener acceso a una ayuda fundamental para su supervivencia”. 

El asedio está teniendo consecuencias catastróficas para la infancia. Desde su comienzo en abril de 2024 se han verificado más de 1.100 violaciones graves solo en El Fasher, incluido el asesinato y la mutilación de más de 1.000 niños y niñas. Muchos fueron asesinados en sus hogares, en campamentos para desplazados o en mercados. Al menos 23 niños y niñas han sufrido violaciones (incluidas violaciones en grupo) o abusos sexuales, mientras que otros han sido secuestrados, reclutados o utilizados por grupos armados. Sin embargo, debido a las restricciones de acceso y a los obstáculos a la hora de verificar los casos, es muy probable que la cifra de niños y niñas afectados sea considerablemente mayor. 

Esta semana tuvo lugar otro incidente con múltiples víctimas: según los informes, siete niños y niñas fueron asesinados en un ataque al campamento para desplazados internos de Abu Shouk, situado a las afueras de El Fasher. 

En El Fasher, el asedio de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) cortó por completo las líneas de suministro. Ante la imposibilidad de reabastecer, los centros de salud y los equipos móviles de nutrición se vieron obligados a suspender sus servicios una vez que se agotaron los suministros. En consecuencia, unos 6.000 niños y niñas con desnutrición aguda grave se han quedado sin tratamiento. Si no reciben alimentos terapéuticos y atención médica, estos niños enfrentan un riesgo de muerte exponencialmente mayor. 

Las instalaciones sanitarias y educativas (en concreto, 35 hospitales y 6 escuelas) también han sido objeto de continuos ataques. El Hospital Universitario Materno Saudí de El Fasher ha sido atacado en más de diez ocasiones, dejando numerosos muertos y heridos, entre ellos niños y niñas. En enero, los bombardeos de artillería destruyeron el centro sanitario terapéutico del campamento de Abu Shouk. Como resultado, miles de niños y niñas desnutridos se quedaron sin tratamiento. 

Mientras tanto, la desnutrición aguda se está extendiendo rápidamente. Desde enero, más de 10.000 niños y niñas de El Fasher han recibido tratamiento contra la desnutrición aguda grave: se trata del doble de la cifra registrada el año pasado. Sin embargo, el agotamiento de los suministros ha obligado a suspender los servicios. Informes recientes indican que al menos 63 personas (en su mayoría, mujeres, niños y niñas) murieron de desnutrición en solo una semana. 

En el resto de la región la situación también resulta preocupante. En julio, la localidad de Mellit, que alberga a muchos desplazados de El Fasher, registró una tasa de desnutrición aguda del 34,2%, la cifra más alta registrada desde el comienzo de la guerra en Sudán en abril de 2023. 

Por si esto fuera poco, el asedio tiene lugar en medio del peor brote de cólera que el país ha vivido en décadas. Desde julio de 2024 se han notificado más de 96.000 posibles casos y 2.400 muertes en todo el país, de los cuales cerca de 5.000 casos y 98 muertes se han producido solo en Darfur. Debilitados por el hambre, los niños y niñas de los campamentos de Tawila, Zamzam y El Fasher son ahora muy vulnerables a las enfermedades mortales transmitidas por el agua. 

UNICEF sigue pidiendo al gobierno de Sudán y a todas las demás partes involucradas que ayuden a garantizar un acceso seguro, sostenido y sin trabas para llegar a todos los niños y niñas de Sudán, sin importar en qué zona del país se encuentren. Además, UNICEF reclama: 

  • Una pausa humanitaria inmediata y sostenida en El Fasher y en otras zonas afectadas por el conflicto.

  • Un acceso humanitario sin obstáculos para la entrega de alimentos terapéuticos, medicamentos, agua limpia y otros productos esenciales.

  • El restablecimiento y la continuidad de las operaciones de Naciones Unidas y sus aliados en las zonas más gravemente afectadas.

  • La protección de la población civil (especialmente, los niños y niñas) y de la infraestructura civil, en cumplimiento con el derecho internacional humanitario. 

Notas para editores: 

Respuesta de UNICEF: 

Pese a la magnitud de la situación, UNICEF sigue prestando servicios críticos en las zonas accesibles de Sudán. Entre enero y mayo de 2025, a nivel nacional, la organización examinó a casi 270.000 niños y niñas menores de cinco años, registró a 15.839 para proporcionarles tratamiento contra la desnutrición y brindó apoyo a más de 100.000 con intervenciones nutricionales esenciales. 

UNICEF está liderando la respuesta al cólera a través de la coordinación de los esfuerzos en materia de agua, saneamiento e higiene y de salud, enviando suministros y personal a las zonas sensibles y prestando apoyo en los puntos de rehidratación oral y los centros de tratamiento contra el cólera. En Darfur, más de 474.000 personas ya han obtenido acceso a agua, saneamiento e higiene. Además, se está llevando a cabo una campaña para administrar casi 2 millones de dosis de la vacuna anticolérica oral a fin de proteger a las poblaciones más vulnerables. 

En El Fasher, 10.452 niños, niñas y cuidadores participaron en actividades de prevención en el marco de la protección de la infancia, 787 niños y niñas recibieron apoyo psicosocial estructurado y 678 se beneficiaron de la gestión de casos, incluidos 224 que no estaban acompañados o habían sido separados de sus familias. No obstante, sin un acceso humanitario seguro a El Fasher y otras zonas asediadas, estos esfuerzos no pueden llegar a los niños y niñas más necesitados. 

UNICEF necesita urgentemente 30,6 millones de dólares (26,3 millones de euros) más para financiar una respuesta de emergencia contra el cólera en los ámbitos de salud, agua, higiene, saneamiento y cambio social y de comportamiento, a fin de frenar la propagación del brote y evitar más muertes. 

Desde el comienzo del brote de cólera, declarado oficialmente el 12 de agosto de 2024, se han notificado más de 94.170 casos y más de 2.370 muertes en 17 de los 18 estados de Sudán. 

UNICEF, en colaboración con la OMS y otros aliados mediante el mecanismo del Grupo Internacional de Coordinación (GIC), se está preparando para administrar más de 1,4 millones de dosis de la vacuna anticolérica oral. A través de esta alianza, UNICEF gestiona la adquisición de vacunas, la logística de la cadena de frío y la movilización comunitaria, mientras que la OMS y sus aliados dan apoyo en materia de orientación técnica, vigilancia y coordinación de campañas para garantizar una protección rápida y eficaz de los más vulnerables. 

Para contribuir al trabajo de UNICEF en Sudán, AQUÍ.

Para más información: 
Ildefonso González
UNICEF España, Tel: 609 16 00 51
E-mail: comunicacion@unicef.es