Cada cinco segundos, un niño o niña es desplazado, herido o asesinado en los conflictos de Oriente Medio y el Norte de África
Uno de cada dos niños en la región MENA vive en un país afectado por conflictos. UNICEF pide la protección de todos los niños y niñas

Material audiovisual disponible AQUÍ
AMÁN, 1 de julio de 2025 – Al menos 12,2 millones de niños y niñas han sido presuntamente asesinados, mutilados o desplazados en conflictos en Oriente Medio y el Norte de África (MENA) en menos de 2. Esto equivale a un niño o niña desplazado cada cinco segundos, y un niño o niña muerto o mutilado cada quince minutos.
Los informes indican que más de 12 millones de niños han sido desplazados, más de 40.000 mutilados y casi 20.000 asesinados.
“La vida de un niño se ve fatídicamente afectada cada cinco segundos debido a los conflictos en la región", ha dicho el director regional de UNICEF para Oriente Medio y África del Norte, Edouard Beigbeder. "Actualmente, la mitad de los 220 millones de niños y niñas de la región viven en países afectados por conflictos. No podemos permitir que esta cifra aumente. Poner fin a las hostilidades, por el bien de los niños, no es una opción más; es una necesidad urgente, una obligación moral y el único camino hacia un futuro mejor”.
Hoy, casi 110 millones de niños y niñas en la región de Oriente Medio y el Norte de África viven en países afectados por conflictos. La violencia sigue siendo un disruptor constante en casi todos los aspectos de sus vidas. Hogares, escuelas e instalaciones de salud están siendo destruidos. Los niños están expuestos regularmente a situaciones que amenazan su vida, que les proporcionan angustia extrema y desplazamiento: se encuentran despojados de seguridad y a menudo con cicatrices psicológicas que pueden durar toda la vida.
En 2025, UNICEF estima que 45 millones de niños y niñas en toda la región necesitarán asistencia humanitaria debido a los continuos riesgos y vulnerabilidades que amenazan sus vidas. Esta cifra representa un aumento del 41% en solo cinco años, ya que en 2020 eran 32 millones.
Mientras tanto, UNICEF está experimentando importantes déficits de financiación en todas sus operaciones en la región. Por ejemplo, a partir de mayo, Siria se enfrenta a un déficit de financiación del 78%, el Estado de Palestina a un déficit del 68% para sus llamamientos de 2025, y nuestros programas regionales están bajo una creciente presión financiera.
De cara al futuro, las perspectivas siguen siendo desoladoras. Para 2026*, se proyecta que la financiación de UNICEF en MENA disminuya entre un 20% y un 25%, lo que podría resultar en una pérdida de hasta 370 millones de dólares (alrededor de 313,2 millones de euros). Esto pondría en peligro programas vitales en toda la región, incluyendo el tratamiento de la desnutrición severa, la producción de agua potable en zonas de conflicto y las vacunas contra enfermedades mortales.
“A medida que la difícil situación de los niños en la región empeora, los recursos para responder son cada vez más escasos", ha señalado Beigbeder. "Los conflictos deben cesar. La defensa internacional para resolver estas crisis debe intensificarse. Y el apoyo a los niños vulnerables debe aumentar, no disminuir”.
UNICEF insta a todas las partes en conflicto en la región a poner fin a las hostilidades y a respetar el derecho internacional, incluyendo el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos. Los Estados miembros con influencia sobre las partes en conflicto deben utilizar su poder para abogar por la paz y la protección de los niños y niñas y la infraestructura esencial de la que dependen para sobrevivir.
UNICEF también insta a los donantes a mantener o aumentar su apoyo a los niños y niñas y hace un llamamiento a los nuevos donantes para que apoyen a la infancia más vulnerable de la región.
Nota para editores:
La región de MENA se caracteriza por una demografía diversa y realidades políticas y económicas complejas. En este entorno, el papel de UNICEF sigue siendo vital. Operamos en 20 países, brindando asistencia humanitaria mientras invertimos en sistemas resilientes para la educación, la salud, la nutrición y la protección social. Con décadas de experiencia en la región, UNICEF ha logrado resultados consistentemente y ha demostrado un impacto a gran escala.
Metodología:
Análisis de impacto
El análisis se basa en las cifras reportadas de niños asesinados, heridos o desplazados desde septiembre de 2023 en Irán, Israel, Líbano, Estado de Palestina, Sudán, Siria y Yemen, y en las cifras de población de la División de Población de la ONU.
Análisis de financiación
*El análisis aplicó los recortes en la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) anunciados por los gobiernos donantes para 2025 y 2026, más una reducción esperada del 30% en los fondos integrados (como la financiación del Banco Mundial) durante el período, al porcentaje de la participación de UNICEF MENA en la AOD global en 2024 para extrapolar la posible disminución de la financiación para 2025 y 2026. Los recortes reales de financiación pueden ser mayores o menores dependiendo de cómo los gobiernos decidan finalmente implementar sus decisiones de financiación, incluyendo cómo asignan los fondos entre regiones y países.
Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergencias: www.unicef.es/donacion-fondo-de-emergencias
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para más información:
Ildefonso González
UNICEF España, Tel: 609 16 00 51
E-mail: comunicacion@unicef.es