Brote de mpox en República Democrática del Congo: UNICEF intensifica sus esfuerzos para proteger a los niños y niñas

El plan de respuesta de UNICEF prioriza a los niños y niñas menores de 15 años en 12 provincias
Material audiovisual disponible AQUÍ
KINSHASA, 12 de septiembre de 2024- Mientras sigue aumentando el número de casos de mpox en la República Democrática del Congo (RDC), UNICEF está intensificando su apoyo al gobierno para proteger y salvar las vidas de los niños y niñas menores de 15 años, que representan alrededor del 60% de los casos sospechosos y el 80% de las muertes de este año.
Desde principios de año hasta el 31 de agosto de 2024, RDC ha registrado más de 21.000 casos sospechosos de mpox -más de 5.000 de ellos confirmados- y 700 muertes.
“La semana pasada viajé al centro de nuestra respuesta en Kivu del Sur y vi de primera mano la diferencia que nuestros equipos sobre el terreno están marcando para los niños”, ha explicado la dra. Mariame Sylla, representante adjunta de UNICEF en RDC. “Conocí a una madre que pudo obtener rápidamente el tratamiento gratuito necesario para su hija Merci, de 6 meses, después de que contrajera el virus. Pero a medida que aumenta el número de casos y crecen las necesidades, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para que todos los niños y niñas reciban la atención vital que necesitan”.
La semana pasada UNICEF recibió los primeros envíos de la vacuna contra el mpox, con un total de 215.000 dosis, y se espera que pronto lleguen más envíos. Mientras tanto, la organización está apoyando el despliegue de la vacuna a través de suministros y logística relacionados, y la formación de los trabajadores sanitarios en el transporte, almacenamiento y administración de vacunas a los pacientes.
En colaboración con el gobierno de RDC, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), UNICEF lidera la prevención y el control de infecciones, la comunicación de riesgos y la implicación de la comunidad, así como la nutrición, la salud mental y el apoyo psicológico, y la investigación operativa.
En los últimos meses, UNICEF ha reforzado la vigilancia basada en la comunidad, formando a más de 200 trabajadores sanitarios, 100 higienistas y 200 equipos de participación comunitaria. Además, se han desplegado 6.000 trabajadores comunitarios para aumentar la concienciación, y más de 30 emisoras de radio locales emiten mensajes de salud pública.
UNICEF también ha creado unidades de tratamiento y aislamiento de la viruela en centros de salud muy concurridos, como los de Kavumu y Lwiro, en la zona sanitaria de Miti Murhesa, que ofrecen tratamiento gratuito con una capacidad de 20 a 30 camas. Se han distribuido más de 30 botiquines en las zonas de salud de Kavumu, Lwiro, Kamanyola y Uvira, así como en el Hospital General de Miti Murhesa y en la Prisión Central de Bukavu. Entre mayo y agosto de 2024, estas intervenciones ayudaron a atender a más de 1.500 pacientes, de los cuales más del 70% son niños y niñas menores de 15 años.
Hasta el momento, los equipos de participación comunitaria han llegado a 46 millones de personas en toda RDC con mensajes sobre el mpox a través de los medios de comunicación de masas, acciones cara a cara, SMS y canales digitales. Los próximos esfuerzos se centrarán en la eficacia y la seguridad de la vacuna y en contrarrestar la desinformación. UNICEF apoya la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad en las 26 provincias.
La respuesta de UNICEF al brote de mpox se dirige a 12 de las 26 provincias de RDC, cinco de ellas consideradas de muy alta prioridad*. La organización necesita 35 millones de dólares (31,7 millones de euros) para llegar a 2,28 millones de personas, incluidos 1,32 millones de niños y niñas, en los próximos 6 meses. El déficit de financiación asciende actualmente al 79%.
Más de 25 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en RDC, entre ellas casi 15 millones de niños y niñas. Solo en el este del país hay 7 millones de personas desplazadas, lo que convierte al país en una de las mayores crisis de desplazamiento a nivel mundial.
“Muchas de las personas afectadas por la emergencia del mpox ya se enfrentaban a múltiples privaciones debido a conflictos armados, desplazamientos y otros brotes de enfermedades”, han concluido la Dra. Sylla. “La respuesta al mpox no debe pasar por alto las necesidades humanitarias preexistentes, y cualquier medida debe servir para reforzar los esfuerzos que ya se estaban haciendo”.
Nota para editores:
* UNICEF está ampliando su respuesta al mpox en las siguientes provincias de alta prioridad: Sud Kivu, Sankuru, Sud Ubangi, Nord Kivu, Equateur, Tshuapa, Tshopo, Kinshasa, Mongala, Mai Ndombe, Maniema y Kwango.
Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergencias como el brote de Mpox: www.unicef.es/donacion-fondo-de-emergencias
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para más información:
Elena María Hernández Martínez
UNICEF España, Tel: 608 51 76 05
E-mail: comunicacion@unicef.es
Para recursos audiovisuales, suscríbete al canal de Telegram UNICEF España Multimedia/ Más información y recursos, en nuestra nueva sala de prensa www.unicef.es/prensa