Ante el regreso de millones de personas a Afganistán, UNICEF pide un enfoque seguro, digno, voluntario y escalonado

Declaración de Ted Chaiban, director ejecutivo adjunto de Acción Humanitaria y Operaciones de Suministro de UNICEF

Ante el regreso de millones de personas a Afganistán, UNICEF pide un enfoque seguro, digno, voluntario y escalonado

Material audiovisual disponible AQUÍ 

KABUL/NUEVA YORK, 9 de agosto de 2025 – "Acabo de concluir mi visita a Afganistán, donde más de dos millones de personas, entre ellas medio millón de niños y niñas, han regresado de Irán y Pakistán sólo en lo que va de año, además de un número considerable de países de Asia Central. 

Esta ha sido mi cuarta visita a Afganistán. Me reuní con altos cargos de la autoridad de facto, entre ellos el Viceprimer Ministro de Asuntos Administrativos, ministros en funciones y gobernadores provinciales sobre el terreno. También nos reunimos con compañeros de la ONU, donantes y aliados de la sociedad civil. Tuve la oportunidad de ver programas apoyados por UNICEF en Kunduz, Islam Qala y Herat. En comparación con mis visitas anteriores, fui testigo de la mejora del acceso en todo Afganistán, lo que ha permitido a UNICEF llegar a más niños, niñas mujeres y comunidades con servicios humanitarios. 

En el centro de recepción de Islam Qala, donde decenas de miles de personas llegan a diario a través de la frontera desde Irán, vi cómo las autoridades de facto, los organismos de las Naciones Unidas, las ONG y otros aliados prestan servicios humanitarios y de protección de manera coordinada. Se han establecido centros de acogida en puntos fronterizos de todo Afganistán para responder al elevado número de retornados, que alcanzó su punto álgido el 4 de julio con la llegada de más de 50.000 personas en un solo día. Las familias que conocí en la frontera indicaron que esperaban con ilusión el futuro en su país de origen, pero que estaban ansiosas por reconstruir sus vidas. Una preocupación común era la continuidad de la educación de sus hijas más allá del sexto curso, preocupación de la que se hicieron eco los estudiantes que conocí en Kunduz. 

La educación en Afganistán sigue siendo un problema crítico, especialmente para las adolescentes, que no pueden ir a la escuela más allá del sexto curso. Esto no sólo afecta a las niñas, sino a todas las mujeres del país. 

En la escuela Ustad Abdullah, cerca de Kunduz, conocí a muchos jóvenes estudiantes brillantes, chicas y chicos, que querían ser profesores, cirujanos, ingenieros, llenos de esperanza en un futuro en Afganistán al que puedan contribuir. Desgarradoramente, con la actual prohibición de la educación de las adolescentes en Afganistán, para las niñas la escolarización terminará después del sexto curso. La educación para todos los niños y niñas está en el corazón del mandato de UNICEF, y abogamos firmemente por el levantamiento de la prohibición para que las niñas de todas las edades puedan permanecer en la escuela, recibir una buena educación, puedan trabajar y desempeñar un papel en la sociedad, por ellas mismas, por sus familias y por el futuro crecimiento de Afganistán. Estamos dispuestos a encontrar soluciones para la continuidad de la educación de las niñas y seguimos estudiando opciones con las autoridades.

En relación con la crisis de los retornados, UNICEF reconoce y agradece los esfuerzos realizados por los gobiernos de acogida, incluidos Irán y Pakistán, a lo largo de los años para acoger a los nacionales afganos en sus países. Sin embargo, estamos preocupados por el bienestar de las familias y las personas, incluidos los niños y niñas, que emprenden el viaje de regreso, a menudo difícil y repentino, así como por la forma en que los retornos a gran escala están afectando a las ya frágiles comunidades a las que regresan en Afganistán, donde más de la mitad de la población necesita asistencia humanitaria y lucha por superar los efectos de más de cuatro décadas de conflicto, complicados por una pertinaz sequía. Los niños y niñas requieren una protección especial, en particular los no acompañados, y las autoridades de protección de la infancia deben evaluar su interés superior para garantizar su protección y bienestar, incluido el apoyo a la reunificación familiar. A finales de julio, UNICEF había documentado y apoyado a más de 6.000 niños no acompañados y separados de sus familias y los había reunido con sus familias y parientes. 

Si bien la rápida ampliación ha dado lugar a una respuesta coordinada y conjunta de primera línea en los puntos de recepción, se necesita más para garantizar el paso seguro de los retornados mientras se desplazan, incluida la calidad de la atención continuada durante su regreso, y el acceso sostenido a los servicios esenciales en las zonas de retorno dentro de Afganistán para apoyar una reintegración sostenible. Con un acceso limitado a la educación, los servicios sanitarios y las oportunidades económicas, la capacidad de las comunidades para absorber el elevado número de retornados en un plazo de tiempo reducido es cada vez más difícil. 

UNICEF pide un enfoque sistematizado y por fases para los retornados, que garantice la seguridad, dignidad y voluntariedad de los que se desplazan, así como una continuidad de la atención a lo largo de su viaje y medidas para acceder a una protección continuada en los países de acogida, si fuera necesario. Este enfoque es particularmente crítico para los grupos vulnerables - especialmente mujeres y niños, incluyendo niños separados y no acompañados. 

Por lo tanto, UNICEF hace un llamamiento al diálogo entre Irán, Pakistán y Afganistán para escalonar los retornos y permitir que las autoridades afganas, las agencias de la ONU, las ONG y los aliados gestionen mejor la respuesta, y pide a los donantes que apoyen la acción humanitaria para la población retornada, incluidos los niños y niñas, tanto en el punto de recepción como en las zonas de reasentamiento final". 

Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergencias como la de Afganistán: www.unicef.es/donacion-fondo-de-emergencias

Acerca de UNICEF 
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. 

Para más información: 
Ildefonso González, UNICEF España, Tel: 609 16 00 51 
E-mail: comunicacion@unicef.es