África subsahariana: la situación para la infancia empeora debido a los efectos derivados de la COVID-19
Palabras del portavoz de UNICEF James Elder en el Palacio de las Naciones de Ginebra
GINEBRA, 25 de junio 2021- “África subsahariana está inmersa en un aumento letal de la COVID-19. Con la tasa actual de contagios, la ola actual sobrepasará la anterior en unas semanas. A medida que se extienden variantes más contagiosas, las vacunas siguen llegando peligrosamente despacio a África, y los hospitales siguen bajo una presión más allá de su capacidad.
Y, en medio de todo esto, las consecuencias sobre los niños siguen siendo devastadoras.
Les proporciono un rápido vistazo de la situación en la región:
- En Uganda los casos de COVID-19 han aumentado un 2.800% entre marzo y junio de 2021. La disponibilidad de oxígeno lleva a situaciones de vida o muerte.
- La semana pasada, Namibia registró la mayor tasa de mortalidad de África. Los hospitales están llenos y no hay oxígeno suficiente. Según el Ministerio de Sanidad, Namibia registra cada día más de 1.000 casos nuevos de COVID-19 y 30 muertes. Esta es una alta tasa de mortalidad para un país de 2,5 millones de personas.
- En República Democrática del Congo la situación es igual de desalentadora, con bajas tasas de vacunación y unas instalaciones sanitarias deficientes.
- Y, en Sudáfrica, la tercera ola amenaza con ser peor que las dos anteriores, forzando a un sistema sanitario ya muy agotado. Hasta ahora, solo 2,5 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, en una población de alrededor de 57 millones de personas. Y, aun así, es una de las tasas de vacunación más altas del continente.
- Efectivamente, si miramos la situación en todo el mundo, se han administrado unos 2.700 millones de dosis. De ellas, alrededor del 1,5% se han puesto en el continente.
¿Qué supone todo esto para un niño en África subsahariana?
- La pérdida de padres y abuelos, que se encargan de muchos niños.
- Menos educación y más abuso. La COVID-19 ha supuesto un devastador golpe a la educación. Por ejemplo, UNICEF estima que 9 millones de niños en África oriental y meridional nunca volvieron a la escuela cuando los centros comenzaron a reabrir. Y ahora, escuelas que reabrieron comienzan a cerrar de nuevo.
- Supone –y así se siente- más ansiedad y angustia para los niños. El aislamiento, los confinamientos y las pérdidas se cobran su precio.
- Implica una peor atención sanitaria: las visitas prenatales, las vacunaciones rutinarias y los tratamientos contra la malaria han caído; en algunos países más del 20%, revirtiendo las tendencias positivas.
- Implica que una pobre nutrición, acceso y dificultades económicas están dificultando abordar el problema del VIH/SIDA.
- Y lleva a un agravamiento de la violencia de género, abuso, embarazo adolescente y trabajo infantil, en medio de tensiones económicas sin precedentes.
En realidad, la situación económica está llevando a romper records de pobreza, y ni un solo país se está librando. Se estima que 50 millones de personas se han visto empujadas a la pobreza extrema en África subsahariana desde comienzos de año.
La pobreza infantil ha empeorado aún más. Según definiciones nacionales, las tasas de pobreza infantil han aumentado un 10% desde principios de 2020, y van a peor.
En respuesta, UNICEF sigue dando apoyo a los gobiernos, a la Organización Mundial de la Salud y otros aliados para abordar la crisis sanitaria de la COVID-19 y sus efectos sobre los niños y sus familias, mediante:
- La adquisición y distribución de vacunas de la COVID-19, especialmente para los trabajadores esenciales y sanitarios.
- El fortalecimiento de los sistemas de atención sanitaria y cadena de frío.
- Adquisición de tanques de oxígeno.
- Firma de acuerdos con fabricantes, como Pfizer o AstraZeneca.
- Estamos trabajando con compañías aéreas para garantizar la capacidad de transporte.
- Ya antes de la COVID-19, UNICEF era el mayor comprador de vacunas del mundo, y adquiría anualmente más de dos mil millones de vacunas para llegar a casi la mitad de los niños menores de 5 años de todo el mundo.
- Trabajo con los gobiernos para promover que los niños sigan en la escuela o aprendiendo, al tiempo que las escuelas de todo el continente reciben agua y saneamiento.
- Aumento de las ayudas en efectivo para los más vulnerables, incluso mediante la ampliación de la financiación a través de un mecanismo de financiación global sostenido por ahorros para el alivio de la deuda, fondos de instituciones financieras internacionales y el cumplimiento de los compromisos oficiales de ayuda al desarrollo por parte de gobiernos donantes.
- Proporcionando salud mental y apoyo psicosocial a los niños y sus familias.
- Evitando las separaciones familiares y fortaleciendo la atención comunitaria y familiar.
- Protección de los niños frente a prácticas dañinas como el matrimonio infantil.
Pero debe hacerse mucho más.
Los gobiernos deben priorizar el mantenimiento de las escuelas abiertas y seguras, que puede lograrse aplicando medidas como distanciamiento, establecimiento de turnos, uso de mascarillas y lavado de manos.
Pero, por supuesto, el camino más claro para salir de esta pandemia pasa por una distribución global y equitativa de las vacunas, los diagnósticos y los tratamientos.
En definitiva, se ganará la carrera global por la vacunación cuando los Estados Miembros hagan planes sostenibles para financiar y abastecer completamente COVAX, a la vez que apoyan el aumento de la capacidad para producir vacunas (incluyendo la concesión proactiva de licencias de propiedad intelectual y la transferencia tecnológica).
Estas medidas son fundamentales, pero no cambiarán nada de la noche a la mañana. Compartir de manera inmediata el excedente de dosis es una medida provisional mínima, esencial y de emergencia, y debe hacerse ahora. Así como financiar el despliegue de las vacunas.
Como parte de su Llamamiento Humanitario para la Infancia, anual, UNICEF ha pedido 659 millones de dólares (551 millones de euros) para ayudar a los países con la distribución de vacunas, tratamientos y herramientas para el diagnóstico durante 2021”.
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para más información:
Belén de Vicente
UNICEF España, Tel: 609 160 051 / 91 378 85 91
E-mail: comunicacion@unicef.es