Un día de un trabajador de la salud de UNICEF en una zona de guerra

Desde la primera línea, Mohamed Almugtba Khider nos muestra cómo llega a la infancia más desprotegida.

Un día de un trabajador de la salud de UNICEF en una zona de guerra

Mohamed Almugtba Khider desarrolla su labor como trabajador de la salud y nutrición de UNICEF en un país como Sudán, en el que el conflicto interrumpe y pone en riesgo cualquier intervención sanitaria. © UNICEF/2025

24/07/2025

La guerra interrumpe gravemente cualquier intervención sanitaria, en pleno conflicto el acceso a los niños, niñas y sus familias se complica y pueden pasar días o incluso años sin recibir la atención de la salud que necesitan. Esta circunstancia crea las condiciones propicias para que aparezcan brotes de enfermedades que pueden ser letales. 

Las campañas de vacunación y la inmunización rutinaria no son una excepción. La vacunación es una de las intervenciones más rentables para proteger a los niños de enfermedades potencialmente mortales y prevenir muertes evitables. Sin embargo, en tiempos de guerra, estos servicios vitales suelen verse interrumpidos, dejando a millones de personas en situación de vulnerabilidad. 

En ese contexto, UNICEF actúa con rapidez. Cuando se producen brotes de enfermedades, apoyamos al Ministerio de Salud para llegar a los niños y niñas dondequiera que se encuentren y salvar vidas. Las campañas que desplegamos a través de visitas a cada casa son esenciales para garantizar que ningún niño se quede atrás.

La experiencia de Mohamed

Mohamed Almugtba Khider, trabajador de la salud y nutrición de UNICEF en Sudán, nos muestra cómo llega hasta la infancia más desprotegida en un país en el que el conflicto pone en riesgo toda su labor sanitaria.

En este país, con el apoyo de UNICEF, el Ministerio Federal de Salud continúa desarrollando campañas de inmunización y distribuyendo vacunas que salvan vidas incluso en las zonas más difíciles. 

Estos esfuerzos se sustentan en una sólida movilización comunitaria. Madres y cuidadores participan en sesiones para concienciar sobre los peligros de las enfermedades prevenibles mediante la vacunación y la importancia que tienen por la protección que ofrecen. Al fin y al cabo, una campaña de vacunación sin participación comunitaria no es una campaña en absoluto.

El personal de UNICEF y nuestros aliados, participamos activamente en la planificación e implementación de estas campañas. El trabajo abarca desde el transporte de vacunas y la gestión de las cadenas de frío hasta el seguimiento del progreso y la respuesta a las dudas sobre las vacunas. 

Trabajadores de la salud en un país en guerra.

La labor del trabajador de la salud de UNICEF abarca desde el transporte de las vacunas y la gestión de las cadenas de frío hasta el seguimiento del progreso y la respuesta a las dudas sobre las vacunas. © UNICEF/UNI781919/Mohamed Mahdi

Intervenciones sanitarias en zonas de guerra.

Para garantizar que cada vez más niños y niñas se vacunan, el personal de UNICEF participa tanto en la planificación como en la implementación de las campañas. © UNICEF/UNI781955/Mohamed Mahdi

Combatiendo un brote de polio 

Acompañamos a Mohamed Almugtba Khider durante una campaña de vacunación contra la polio en Kosti, Estado de Nilo Blanco. Así, podemos comprender todo lo que se necesita para que estos esfuerzos sean exitosos. Se trata de una actividad de cuatro días de duración que se desarrolla con visitas casa por casa. 

En Sudán, más del 70 % de los hospitales en zonas afectadas por el conflicto no están operativos, y la cobertura de vacunación ha disminuido drásticamente, especialmente en las zonas más afectadas por la guerra.

A principios de 2024, se confirmó un brote de polio mediante la vigilancia ambiental. Todos los niños y niñas, especialmente los más pequeños, estaban en riesgo. Un solo caso de polio representa un peligro, en particular para los millones de niños que no están vacunados porque se vieron obligados a huir de sus hogares o porque nunca recibieron una dosis.

De la planificación a la ejecución: la rutina diaria

Mohamed comienza su jornada en el Ministerio de Salud del Estado. Está previsto que más de 600.000 niños y niñas menores de cinco años reciban las dosis de polio que necesitan. El éxito de esta acción dependerá de una buena coordinación.

“Tenemos reuniones previas, y además ponemos sobre la mesa los desafíos técnicos a los que se enfrentarán los equipos y los supervisores locales, tanto durante como después de la campaña”, explica el trabajador de UNICEF. “Estas interacciones garantizan que los niños sean vacunados de forma segura y según el protocolo”.

En el centro de salud, inspecciona las reservas de vacunas y supervisa la cadena de frío. Desde el inicio del conflicto, UNICEF ha trabajado para garantizar la disponibilidad constante de vacunas y su almacenamiento seguro, reforzando la infraestructura para una adecuada refrigeración en todo el país.

Junto con los equipos de vacunación, Mohamed ayuda a planificar las operaciones que se van a desarrollar cada día.

Camiones refrigerados transportando vacunas.

Nuestros camiones refrigerados transportan miles de dosis de vacunas manteniendo la cadena de frío, lo que permite un almacenamiento seguro.  © UNICEF/UNI656067/Elfatih

Entregando vacunas donde más se necesitan

Para abordar el desabastecimiento y mejorar el acceso a las vacunas, UNICEF las distribuye en varios Estados. Gracias a los camiones refrigerados, las vacunas ahora se transportan de forma más eficiente y segura.

Una vez contabilizadas las dosis de vacunas según los objetivos de la zona de influencia, colocadas en neveras portátiles y verificadas, los equipos parten con las cajas al hombro y los registros en mano

Mohamed se une a ellos en sus rondas puerta a puerta. Ayuda a administrar las vacunas (tan solo dos gotas ofrecen una protección vital) y el equipo se desplaza de casa en casa. Su grupo es uno de los más de 1.000 desplegados en la región, incluyendo equipos móviles y personal destacado en centros de salud para atender casos sin cita previa.

Un trabajador de la salud vacunando a una niña en Sudán.

 Seguimos a Mohamed Almugtba Khider durante una campaña de vacunación contra la polio casa por casa de cuatro días para comprender qué se necesita para que estos esfuerzos tengan éxito. © UNICEF/UNI781924/Mohamed Mahdi

¿Por qué los equipos de UNICEF hacen este esfuerzo?

“Gracias a nuestra participación, podemos garantizar que los niños estén vacunados y que sus padres y cuidadores estén al tanto de la campaña”, afirma nuestro vacunador. “También supervisamos la gestión de las vacunas y la cobertura geográfica”.

Esta campaña, basada en una planificación y dedicación meticulosas, llegó con éxito a más de 740.000 niños y niñas menores de cinco años, incluidos niños refugiados y desplazados, con vacunas vitales.

Actualmente, muchos niños en Sudán siguen sin vacunar debido al conflicto, el desplazamiento y el colapso del sistema sanitario. Incluso antes de la guerra, la cobertura nacional de vacunación había disminuido del 85% a aproximadamente el 50%. En las zonas de conflicto activo, las tasas ahora son tan bajas como del 30%.

“Queremos asegurarnos de que todos los niños y niñas estén vacunados en estos tiempos difíciles”, explica Mohamed, porque "nos enfrentamos a graves desafíos para completar la vacunación sistemática”.