Cada cinco segundos un niño es desplazado en Oriente Medio y Norte de África

En esta región, la mitad de los niños y niñas vive en un país afectado por un conflicto.

Niños desplazados en Oriente Medio.

Un niño se asoma desde su refugio improvisado construido con madera y plástico, donde las familias desplazadas han buscado seguridad en Rafah, al sur de la Franja de Gaza. © UNICEF/UNI820856/

03/07/2025

Datos alarmantes afectan a la infancia que vive en Oriente Medio y el Norte de África, una región especialmente afectada por conflictos armados. En menos de dos años: 

  • Más de 12 millones de niños y niñas han sido desplazados.
  • Más de 40.000 niños y niñas han sido mutilados.
  • Casi 20.000 niños y niñas han sido presuntamente asesinados. 

Esto equivale a un niño o niña desplazado cada cinco segundos y un niño o niña muerto o mutilado cada quince minutos.

Actualmente, casi 110 millones de niños y niñas en la región de Oriente Medio y el Norte de África viven en países afectados por conflictos. 

¿Qué hacemos en UNICEF?

Como ya informamos, el año 2024 cerró con uno de los peores datos posibles para los niños y niñas que viven en situaciones de conflicto armado, duplicándose el número y aumentando el impacto, devastador y sin precedentes, para la infancia más vulnerable. 

Frente a esta terrible realidad, no nos hemos quedado de brazos cruzados. 

Tenemos una enorme experiencia en la intervención en situaciones de conflicto y, por ello, sabemos que los niños y niñas son los primeros en sufrir y los que más sufren en estas circunstancias. Durante las emergencias y los contextos humanitarios, son especialmente vulnerables a las enfermedades, la desnutrición y la violencia.

Desde UNICEF ponemos el foco en estos niños y sus familias para brindarles servicios esenciales y salvar sus vidas, garantizando así el cumplimiento de los derechos de todos los niños y niñas, en todas partes.

Solo en el año 2024, ayudamos a millones de niños y niñas en 448 situaciones de emergencia en 104 países. Esto incluye los contextos donde se están desarrollando conflictos armados. 

 

 

45 millones de niños necesitan ayuda

Una madre con su bebé en Sudán.

Hawa, madre de tres hijos, relata el terror que sintió en el hospital durante el bombardeo al campamento de desplazados internos, en Sudán. Madres, niños y personal sanitario murieron. El ataque obligó a Hawa a huir, una vez más. © UNICEF 2025/Jamal

"Salimos corriendo con nuestros hijos. Solo pensábamos en nuestra seguridad y la de los niños", explica Hawa, esta madre de tres niños y niñas que estaba en el hospital cuando los bombardeos alcanzaron el campamento de desplazados internos donde vivían. 

La violencia sigue alterando casi todos los aspectos de sus vidas: el día a día en sus hogares, la posibilidad de ir a la escuela, el acceso a las instalaciones sanitarias; prácticamente todo ha quedado destruido. 

Además, los niños y niñas están expuestos regularmente a situaciones que amenazan su vida, que les proporcionan una angustia extrema y al permanente desplazamiento. Se encuentran despojados de toda seguridad y a menudo presentan cicatrices psicológicas que pueden durar toda la vida.

Según nuestras estimaciones, este año unos 45 millones de niños y niñas en toda la región necesitarán asistencia humanitaria debido a los continuos riesgos y vulnerabilidades que amenazan sus vidas. Esta cifra representa un aumento del 41% en solo cinco años, ya que en 2020 eran 32 millones.

"Los conflictos deben cesar. La defensa internacional para resolver estas crisis debe intensificarse. Y el apoyo a los niños y niñas vulnerables debe aumentar, no disminuir”, afirma Edouard Beigbeder, director regional de UNICEF.

¿Cómo es la región que conocemos como MENA por sus siglas en inglés?

La región de MENA (Middle East and North of Africa, en inglés) se caracteriza por una demografía diversa y realidades políticas y económicas complejas. 

En este entorno, el papel de UNICEF es crucial. Operamos en 20 países, brindando asistencia humanitaria a la vez que invertimos en sistemas resilientes para mejorar la educación, la salud, la nutrición y la protección social. 

Con décadas de experiencia en la región, desde UNICEF logramos resultados consistentemente y demostramos que nuestro impacto en la vida de los niños, niñas y sus familias se refleja a gran escala.

La falta de financiación pone en riesgo la ayuda vital 

Madre con 10 hijos recibe ayuda en Sudán.

Badia, madre de diez hijos, delante de la tienda de campaña después de recibir nuevas mosquiteras que les facilitarán conciliar el sueño por las noches. Pero sobre todo, les permitirán protegerse de enfermedades como la malaria, que ya padecía una de sus hijas y le provocaba una fiebre muy alta. Esta familia se encuentra en el campamento de Haj Al-Sayed, Sudán. © UNICEF/UNI816415/Rajab

En estos días que estamos hablando de la cooperación internacional, cabe mencionar cuál es la situación en términos de financiación en esta región.

“A medida que la difícil situación de los niños y niñas en la región empeora, los recursos para responder son cada vez más escasos", señana Beigbeder. 

En este sentido, UNICEF está experimentando importantes déficits de financiación en todas sus operaciones en Oriente Medio y Norte de África. Para 2026, se espera que disminuya entre un 20% y un 25%, lo que podría resultar en una pérdida de alrededor de 313 millones de euros. 

Esto pondría en peligro programas vitales en toda la región, incluyendo el tratamiento de la desnutrición grave, la producción de agua potable en zonas de conflicto y la vacunación contra enfermedades mortales.

Queremos paz para todos los niños y niñas

UNICEF insta a todas las partes en conflicto en la región a poner fin a las hostilidades y a respetar el derecho internacional.

Los Estados miembros con influencia sobre las partes en conflicto deben utilizar su poder para abogar por la paz y la protección de los niños y niñas y la infraestructura esencial de la que dependen para sobrevivir.

"Actualmente, la mitad de los 220 millones de niños y niñas de la región viven en países afectados por conflictos. No podemos permitir que esta cifra aumente. Poner fin a las hostilidades, por el bien de los niños y niñas, no es una opción más; es una necesidad urgente, una obligación moral y el único camino hacia un futuro mejor”, concluye Beigbeder. 

Hasta en mitad de una guerra tu ayuda llega

Hazte socio/a. Elige tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | socios@unicef.es