1 de cada 10 niños y adolescentes en todo el mundo sufre obesidad

También se observa una exposición generalizada a la comercialización de alimentos ultraprocesados.

Más obesidad entre los niños en edad escolar y adolescentes

© UNICEF/UN0846048/Goupil - Highway Child

10/09/2025

La obesidad se ha convertido este año en la forma más predominante de malnutrición, por encima del bajo peso. Actualmente, la obesidad afecta a 188 millones de niños y niñas en edad escolar y adolescentes, o uno de cada diez, y los expone a enfermedades que pueden ser mortales. 

Según el informe de UNICEF, Alimentando el negocio. Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia, que se basa en datos recopilados en más de 190 países, la prevalencia del bajo peso entre los niños y niñas de 5 a 19 años se ha reducido desde el año 2000 y ha pasado de cerca del 13% al 9,2%, mientras que el índice de obesidad ha aumentado de un 3% a un 9,4%. En la actualidad, la obesidad supera al bajo peso en todas las regiones del mundo, salvo en África Subsahariana y Asia Meridional

“Cuando hablamos de malnutrición, ya no nos referimos solamente a los niños y niñas con bajo peso. La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y para el desarrollo de la infancia. Los alimentos ultraprocesados están desplazando cada vez más el consumo de fruta, verdura y proteínas, en un periodo de la vida en el que la nutrición es esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y la salud mental de los niños y niñas", asegura Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. 

 

Cambio de hábitos de consumo

Los resultados del informe muestran que varios países insulares del Pacífico presentan el mayor índice de obesidad del mundo. Entre los niños y niñas de 5 a 19 años alcanza un 38% en Niue, un 37% en las Islas Cook y un 33% en Nauru. Estos niveles, que en todos los casos se han duplicado desde el año 2000, se deben principalmente al abandono de los hábitos alimentarios tradicionales en favor del consumo de alimentos de alta densidad energética, baratos e importados

Además, muchos países de ingreso alto siguen presentando niveles de obesidad elevados. Por ejemplo, en Chile, el 27% de los niños y niñas de entre 5 y 19 años padecen obesidad, y esa cifra llega al 21% en los Estados Unidos y en los Emiratos Árabes Unidos.

En los países de ingreso bajo y mediano, a pesar de que la desnutrición aguda, el retraso del crecimiento y otras formas de desnutrición siguen siendo un grave problema entre los menores de cinco años, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad está aumentando entre los niños y niñas en edad escolar y los adolescentes. 

Según los datos más recientes, en el mundo hay 391 millones de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 19 años (es decir, uno de cada cinco) con sobrepeso, y una amplia proporción de esos niños y niñas ahora se incluye entre los que presentan obesidad

Sobrepeso vs obesidad

Se considera que los niños y niñas presentan sobrepeso cuando pesan mucho más de lo que es sano para su edad, sexo y estatura. 

La obesidad es una forma grave de sobrepeso que aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina e hipertensión arterial, así como otras enfermedades que pueden ser mortales a lo largo de la vida, como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y determinados tipos de cáncer. 

Entornos alimentarios no saludables

El informe sobre nutrición infantil señala que la alimentación de los niños y niñas no es el resultado de una elección personal, sino que se ve determinada por entornos alimentarios no saludables donde predominan los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, que contienen altas cantidades de azúcar, almidón refinado, sal, grasas no saludables y aditivos

Esos productos están muy presentes en las tiendas y las escuelas; al mismo tiempo, la publicidad en los medios digitales permite a la industria de los alimentos y bebidas acceder fácilmente a un público joven.

Por ejemplo, en una encuesta mundial llevada a cabo el año pasado a través de la plataforma U-Report de UNICEF, en la que participaron 64.000 jóvenes de entre 13 y 24 años y de más de 170 países, el 75% de los encuestados ha indicado haber visto anuncios de bebidas azucaradas, aperitivos o comida rápida durante la semana anterior, y el 60% ha señalado que esos anuncios habían incrementado sus ganas de consumir esos productos. 

Incluso en los países afectados por conflictos, el porcentaje de jóvenes que ha afirmado estar expuesto a ese tipo de publicidad ha ascendido al 68%. 

Es necesario actuar ahora

Si no se interviene para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil, los países pueden enfrentarse a repercusiones sanitarias y económicas a largo plazo debido a los problemas de salud relacionados con la obesidad

En Perú, por ejemplo, esas consecuencias podrían traducirse en más de 210.000 millones de dólares (unos 180.000 millones de euros). 

Según las previsiones, las repercusiones económicas del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo superarán los cuatro billones de dólares anuales (unos 3,4 billones de euros) en el año 2035

El informe destaca las medidas positivas tomadas por algunos gobiernos. Por ejemplo, en México, donde la prevalencia de la obesidad en la infancia y la adolescencia es elevada, y donde las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados representan el 40% de las calorías diarias ingeridas por los niños y niñas, el gobierno acaba de prohibir la venta y la distribución de alimentos ultraprocesados y productos con un alto contenido de sal, azúcar y grasas en las escuelas públicas, lo que mejorará el entorno alimentario de más de 34 millones de niños y niñas.

El caso de España

El informe menciona a España como un ejemplo positivo en la implementación de políticas para fortalecer los entornos alimentarios de niños, niñas y sus familias, gracias a la entrada en vigor del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles.

Desde este curso 2025-2026, esta normativa garantiza menús equilibrados en todos los centros educativos con servicio de comedor, establece la presencia diaria de fruta y verdura, incluye pescado varias veces por semana, opciones vegetarianas y acceso gratuito a agua, y prohíbe la venta de alimentos y bebidas con exceso de azúcar, sal o grasas poco saludables en los colegios. 

Con el fin de transformar los entornos alimentarios y ofrecer una alimentación nutritiva a todos los niños y niñas, desde UNICEF instamos a los gobiernos, la sociedad civil y aliados a tomar medidas urgentes para: 

  • Implementar políticas integrales y de cumplimiento obligatorio que permitan mejorar los entornos alimentarios de la infancia y que abarquen el etiquetado de los alimentos, restricciones a la comercialización de determinados productos, o impuestos y subvenciones aplicables a los alimentos.  
  • Desarrollar iniciativas que promuevan cambios sociales y de comportamiento y empoderen a las familias y comunidades a fin de que reclamen entornos alimentarios más saludables.
  • Prohibir el suministro o la venta de alimentos ultraprocesados e impedir la publicidad y el patrocinio de alimentos nocivos en las escuelas.
  • Establecer garantías sólidas para blindar los procesos normativos públicos frente a la injerencia de la industria de los alimentos ultraprocesados.
  • Reforzar los programas de protección social para eliminar la pobreza económica y mejorar el acceso de las familias vulnerables a una alimentación nutritiva

“En muchos países, observamos el peso de la malnutrición en sus dos vertientes: el retraso del crecimiento y la obesidad. Esta situación exige intervenciones específicas. Para favorecer su crecimiento y su desarrollo, todos los niños y niñas deben tener acceso a una alimentación nutritiva y asequible. Se necesitan urgentemente políticas que ayuden a los progenitores y cuidadores a acceder a alimentos nutritivos y saludables para sus hijos”, concluye Russell. 

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio/a. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | socios@unicef.es

1 de cada 10 niños y adolescentes en todo el mundo sufre obesidad