¿Qué es un terremoto? | Tipos y respuesta humanitaria

¿Qué es un terremoto? | Tipos y respuesta humanitaria

El 28 de marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 azotó Myanmar dejando a su paso un desolador paisaje de destrucción además de miles de muertos y heridos. © UNICEF/UNI772733/Htet

23/07/2025

Un terremoto es uno de los fenómenos naturales más devastadores que puede experimentar una comunidad. Ocurre cuando se libera de forma repentina la energía acumulada en la corteza terrestre, provocando vibraciones y desplazamientos en el suelo.

Estos movimientos pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos, o tener réplicas durante días, dejando a su paso un impacto que no solo afecta las estructuras de la sociedad civil, sino también la vida y el bienestar de las personas.

Tipos de terremotos y sus características

Los terremotos pueden clasificarse en diferentes tipos según su origen:

  • Tectónicos: los más comunes, causados por el movimiento de las placas tectónicas en las fallas de la corteza terrestre. Suelen ser los más devastadores y destructivos.
  • Volcánicos: relacionados con la actividad volcánica, ocurren cuando el magma se mueve dentro del volcán. Aunque son menos frecuentes, esta actividad volcánica puede desencadenar movimientos de tierra.
  • Inducidos por actividades humanas: surgen debido a acciones como la minería, la construcción de presas, la inyección de líquidos en el subsuelo o la extracción de gases (fracking). Aunque suelen ser de menor magnitud, pueden causar daños significativos en zonas vulnerables.

Preparación y prevención ante un terremoto

Puesto que los terremotos provocados por la naturaleza son inevitables, ¿qué se puede hacer para prepararse ante la posibilidad de sufrir un terremoto? La respuesta es la prevención: para reducir el impacto y pérdidas personales.

Algunas medidas importantes incluyen:

  • A nivel gubernamental: implementar normativas de construcción sismorresistente y garantizar infraestructuras adecuadas para proteger a la población en caso de terremoto.
  • A nivel comunitario: identificar zonas seguras, establecer protocolos de evacuación y fomentar la educación en gestión de riesgos.
  • A nivel personal y familiar: tener un kit de emergencia con alimentos no perecederos, agua, medicinas, linternas y documentos importantes. Realizar simulacros en casa y escuelas para saber cómo actuar en caso de sismo.

Preparación y prevención ante un terremoto

El personal de UNICEF se une a los niños y niñas para refugiarse debajo de las mesas de la escuela durante un simulacro de terremoto. "Agáchate, cúbrete y sujétate", son las indicaciones durante una formación sobre reducción del riesgo de desastres. © UNICEF/UNI804058/Sufari

Efectos de un terremoto en la población y el entorno

Los terremotos generan impactos devastadores a muchos niveles. Los efectos más relevantes de un terremoto son::

  • Sociales: la pérdida de vidas humanas, la separación de familias y la interrupción de servicios básicos generan caos y desestabilización en las comunidades afectadas.
  • Emocionales: las personas, especialmente niños, niñas y adolescentes, pueden sufrir estrés postraumático, miedo persistente y ansiedad.
  • Físicos: destrucción de viviendas y negocios, derrumbes de edificios, daños en carreteras, puentes e infraestructuras esenciales como hospitales y escuelas.

Respuesta humanitaria ante un terremoto

Cuando ocurre un terremoto es importantísimo que haya una respuesta inmediata de ayuda básica: entrega de ropa, alimentos, enseres básicos y alojamiento para las personas afectadas. Así como el apoyo psicosocial necesario para sobreponerse a la catástrofe.

UNICEF, frente a una catástrofe de este tipo, lo primero que realiza es una evaluación para determinar las prioridades de la acción humanitaria en favor de la infancia. Sobre la base de las necesidades detectadas, se trabaja para garantizar una respuesta rápida e inmediata a la emergencia provocada por los terremotos en las áreas que más afectan a los niños y niñas: higiene y agua potable, salud y nutrición, educación y protección.

Reconstrucción y recuperación después de un terremoto

La reconstrucción tras un terremoto no solo implica reparar infraestructuras dañadas, sino también restaurar la vida de las comunidades afectadas. En una primera etapa, se evalúan los daños y se prioriza el restablecimiento de servicios básicos como agua, electricidad, alojamiento temporal y atención médica.

La participación activa de todos los agentes implicados: gobernantes, fuerzas de seguridad, bomberos, especialistas en rescates y la solidaridad con las comunidades es clave para lograr una recuperación sostenible.

La fase de reconstrucción no solo implica reconstruir edificios, sino también restaurar el tejido social y garantizar que las comunidades afectadas puedan «reconstruir mejor».

Involucrar a la propia comunidad afectada en la planificación y ejecución de los proyectos garantiza soluciones adaptadas a sus necesidades reales, para construir un futuro más seguro, inclusivo y resiliente, reduciendo los riesgos ante futuros terremotos y fortaleciendo la capacidad de respuesta de las comunidades.

Impacto del terremoto en la infancia

Alumnos y alumnas participan en tareas y actividades en un centro de aprendizaje temporal reconstruido con el apoyo de UNICEF, después del terremoto de Myanmar. © UNICEF/UNI825741/Oo

Impacto de los terremotos en la infancia y la adolescencia

Los terremotos afectan de manera desproporcionada a niños, niñas y adolescentes, enfrentándoles a múltiples desafíos que comprometen su bienestar físico, emocional y social. En el ámbito de la salud, son comunes infecciones en la piel y ojos debido al polvo de los derrumbes, enfermedades respiratorias provocadas por el frío y la lluvia, así como infecciones gastrointestinales derivadas del consumo de agua y alimentos contaminados.

A esto se suman problemas relacionados con la nutrición y el acceso al agua potable, saneamiento e higiene, fundamentales para prevenir enfermedades y garantizar su supervivencia. La distribución de ayuda humanitaria debe ser equitativa, priorizando a los más vulnerables, para asegurar que reciban alimentos, agua y refugio de forma eficiente.

Sin embargo, el impacto más profundo recae en su salud psicoemocional, con altos niveles de estrés, ansiedad y miedo prolongado. La atención a largo plazo para tratar los efectos emocionales es imprescindible.  

Un aspecto crítico en su recuperación es la pronta vuelta al colegio, no solo porque la educación es un derecho fundamental reconocido por la ONU, sino porque las escuelas ofrecen un espacio seguro, una rutina y una sensación de normalidad que son esenciales para su estabilidad emocional y desarrollo integral tras la emergencia. La reconstrucción de escuelas y la provisión de recursos educativos son acciones prioritarias para garantizar que ningún niño o niña quede atrás en el camino hacia la recuperación.  

Terremotos en el contexto de cambio climático y desastres naturales

Aunque los terremotos no están directamente relacionados con el cambio climático, la interacción entre desastres naturales puede agravar sus efectos. Por ejemplo, un terremoto en una región ya afectada por sequías o inundaciones puede intensificar las dificultades para la recuperación. Es necesario adoptar un enfoque integral de gestión de riesgos para reducir el impacto general de los desastres naturales y frenar el cambio climático.

Elige durante cuánto tiempo donar. La baja es automática.

 

Elige la cantidad mensual para tu donativo.

Esta donación se puede desgravar

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Preguntas frecuentes

Durante un terremoto, lo más importante es mantener la calma y protegerte adecuadamente (y a los niños y niñas con los que te encuentres). Sigue el protocolo de «agacharse, cubrirse y sujetarse»: colócate debajo de una mesa resistente o una estructura segura, cúbrete para proteger tu cabeza y cuello, y sostén firmemente el refugio hasta que el temblor pase. Evita correr hacia salidas, ya que podrías exponerte a derrumbes o caídas de objetos.

Si estás al aire libre, busca un espacio despejado, lejos de edificios, árboles y postes eléctricos. En caso de encontrarte en un vehículo, detente en un lugar seguro y permanece dentro.

Puedes contribuir significativamente incluso desde la distancia. Una de las maneras más efectivas es donar a organizaciones humanitarias confiables, como UNICEF, que cuenta con un fondo de emergencias y trabaja directamente en la zona afectada. Además, ayuda a difundir información veraz y contrastada sobre las necesidades de las víctimas y las formas de colaborar. Si tienes experiencia o tiempo disponible, considera el voluntariado en actividades de recaudación de fondos o programas de sensibilización en tu comunidad.

Un terremoto es el movimiento de la corteza terrestre causado por la liberación de energía acumulada, mientras que un tsunami es una serie de olas gigantes generadas por eventos sísmicos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra en el océano.

Los tsunamis afectan principalmente a las zonas costeras, provocando inundaciones y destrucción masiva, mientras que los terremotos pueden impactar cualquier región, dependiendo de su ubicación geológica.

Después de un terremoto, revisa si tú y quienes te rodean están a salvo y busca atención médica si hay lesiones. Inspecciona tu entorno para identificar posibles riesgos, como fugas de gas, cables eléctricos caídos o estructuras inestables, y evita regresar a edificios dañados hasta que sean declarados seguros por las autoridades. Mantente alerta a réplicas, ten preparado tu kit de emergencia y sigue las indicaciones de las autoridades locales para mantenerte protegido.

Un kit de emergencia debe incluir alimentos no perecederos, agua potable suficiente para al menos tres días, un botiquín de primeros auxilios, medicamentos esenciales, una linterna con baterías adicionales, una radio portátil, ropa de abrigo y copias de documentos importantes. También es útil incluir dinero en efectivo, cargadores portátiles para dispositivos electrónicos y elementos básicos de higiene como jabón, toallas húmedas y desinfectante.

Las escuelas son fundamentales en la preparación para terremotos, no solo porque son lugares donde los niños y las niñas pasan gran parte de su tiempo, sino porque pueden salvar vidas. Realizan simulacros de evacuación, enseñan medidas de seguridad y gestionan protocolos de respuesta ante emergencias. Además, al funcionar como refugios temporales, las escuelas desempeñan un rol clave en la continuidad educativa tras un terremoto, garantizando el derecho a la educación y proporcionando un espacio seguro y estructurado para los niños y niñas en medio de la crisis.