La salud mental de niños y adolescentes, prioridad en el trabajo con víctimas de la dana

Las consecuencias de la dana de Valencia se siguen sintiendo en muchos ámbitos de la vida de las personas que la sufrieron. Los efectos que para el bienestar emocional de niños y niñas ha tenido el cierre de los colegios, las privaciones materiales e incluso, en casos extremos, las pérdidas de seres queridos, están presentes en su día a día.

Un niño mirando a través de una valla.

Imagen de un niño que mira a través de una valla. © Pixabay

28/07/2025

Las consecuencias de la dana de Valencia se siguen sintiendo en muchos ámbitos de la vida de las personas que la sufrieron. Los efectos que para el bienestar emocional de niños y niñas ha tenido el cierre de los colegios, las privaciones materiales e incluso, en casos extremos, las pérdidas de seres queridos, están presentes en su día a día.

En este artículo te contamos cómo trabajamos desde UNICEF España con los profesionales que van a dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas en materia de salud mental. 

UNICEF apuesta por el bienestar emocional más allá de la emergencia

El bienestar emocional y la salud mental de niños, niñas y jóvenes son una prioridad en nuestro trabajo. Desde UNICEF España seguimos en marcha para que todos los afectados por la emergencia que ocasionó las graves inundaciones el pasado 29 de octubre de 2024 recuperen un buen estado de salud. 

Para ello, estamos en permanente contacto con las administraciones del Estado y de la Comunidad Valenciana, tanto a nivel autonómico como local, para que la atención al bienestar emocional de la infancia y la adolescencia sea una realidad más allá de las actuaciones previstas en el marco de la recuperación.  

Infancia y desastres naturales: ¿qué impacto dejan en su salud mental? 

La infancia es el grupo más vulnerable al impacto que provoca cualquier tipo de desastre por encontrarse en una etapa temprana de desarrollo fisiológico y cognitivo, por lo que tiene menos herramientas para enfrentar el estrés físico y al trauma. 

Ante una emergencia, niños y niñas enfrentan un mayor riesgo de problemas de salud mental, así como de lesiones, enfermedades y secuelas a medio y largo plazo.

La pérdida de seres queridos, mascotas y posesiones, la interrupción de servicios de electricidad, agua, teléfono y conexión a Internet, los desplazamientos de la vivienda habitual, la destrucción o daño de las escuelas, la pérdida de espacios para el juego son solo algunas de las consecuencias a las que deben enfrentarse por estos fenómenos. Si no se abordan, estos impactos pueden provocar secuelas a medio y largo plazo

La pérdida de aprendizaje, los problemas de salud mental y la falta de un hogar adecuado tienen efectos inmediatos en su vida, pero también en su desarrollo como adultos. 

Las administraciones públicas, como responsables de garantizar el cumplimiento de los derechos de toda la población, tienen que asegurar una recuperación que coloque a los niños, niñas y adolescentes en el centro, como población altamente vulnerable. 

El papel de las escuelas en la recuperación emocional tras una catástrofe 

La experiencia de UNICEF en emergencias humanitarias, así como durante la pandemia de la COVID-19 en España, nos demuestra que la interrupción del aprendizaje tiene un enorme impacto en los niños, niñas y adolescentes. 

A largo plazo pueden darse consecuencias adversas que afecten el bienestar y el propio proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente para quienes ya se encontraban en una situación de vulnerabilidad.

La vuelta rápida y garantista a la escuela debe ser una prioridad clave de la respuesta a la emergencia, ya que ofrece protección, normalidad, rutina y estabilidad, y reduce las repercusiones en los niños, niñas y adolescentes, al ser el principal espacio donde pueden jugar, socializar con niños de su edad y tener un respiro de la tensión y trauma vividos.

Formación en salud mental en el marco de la dana de Valencia.

Imagen tomada durante la formación en salud mental impartida a los profesionales que trabajan con niños, niñas y adolescentes afectados por las consecuencias de la dana de Valencia. © Psicólogas sin Fronteras

La importancia del acompañamiento profesional tras una emergencia

Trabajar la recuperación de un trauma tras una emergencia es una tarea a medio plazo que deben desempeñar profesionales adecuadamente capacitados

Para ofrecer esa atención a los damnificados por el paso de la dana en Valencia, desde UNICEF España propusimos la puesta en marcha de unidades móviles especializadas en salud mental (USMEs) en las zonas más afectadas por las inundaciones.

Gracias al trabajo de la organización con el Ministerio de Sanidad, se decidió aplicar este modelo y desplegar una serie de unidades móviles formadas por 50 profesionales psicólogos y trabajadores sociales con formación especializada sobre el trabajo en salud mental en equipos psicosociales en emergencia o desastres.

A su vez, se dio formación especializada para intervenir con la infancia y adolescencia a los profesionales que trabajan en ese ámbito (siguiendo la metodología SMAPS de Naciones Unidas). 

Metodología SMAPS: una intervención con base internacional

Esta metodología es la que se ha elegido para dar formación a los profesionales que trabajan con los niños y niñas afectados por las consecuencias de la dana de Valencia. 

La metodología SMAPS de Naciones Unidas consiste en un paquete mínimo de servicios de salud mental y apoyo psicosocial que posibilita dar respuesta en casos de emergencia

Está principalmente basada en tres pilares:

  • Coordinarse en la respuesta y colaborar con los actores de los distintos sectores.
  • Planificar retos y prioridades y tomar decisiones.
  • Implementar la respuesta de forma rápida y eficiente y asignar los recursos. 

 

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio/a. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | socios@unicef.es

La salud mental de niños y adolescentes, prioridad en el trabajo con víctimas de la dana