Niños refugiados: Sajad vuelve a soñar de nuevo

Acompañamos durante 3 años a una familia de refugiados iraquíes en Europa. Descubre todo a lo que tuvieron que enfrentarse.

Niños refugiados: Sajad vuelve a soñar de nuevo

Ya han pasado 2 años desde que, en 2015, conocimos a Sajad Al-Faraji, sus hermanos y su madre cuando huían del conflicto y la inseguridad de Irak y buscaban una vida mejor en Europa (como cientos de miles de migrantes y refugiados). "Traje aquí a Sajad para que pudiera soñar en su futuro" decía Mona, su madre, por aquel entonces. "Verle así me ayuda a olvidar todo lo que hemos pasado".

La ruta de la familia por los Balcanes fue horrible. Y para Sajad, en silla de ruedas, fue especialmente dura. Además de tener que subir y bajar de los trenes en estas condiciones, la gente a veces ponía su equipaje encima de sus piernas. 

Sajad y un grupo de jóvenes hablan en uno de los trenes para refugiados de Serbia

Sajad y un grupo de jóvenes hablan a los pies de uno de los trenes para refugiados en Serbia, en 2015.

"No escuchamos a la gente que nos dice que deberíamos irnos a otro país", afirmaba Houda, la hermana de Sajad mientras esperaban para registrarse como solicitantes de asilo en Viena en el año 2015. "Estamos demasiado cansados para ir más lejos, sobre todo con Sajad".

Sajad cogió un resfriado durante el viaje y, aunque llegaron pronto a la oficina de asilo, tuvieron que esperar durante horas para que los atendieran. El sol ya había comenzado a ponerse cuando lo consiguieron, pero salieron de allí con carnés de identidad, cartillas de comida, alojamiento, atención médica e información sobre nuevos pasos en el proceso de asilo. 

Niños refugiados: Sajad vuelve a soñar de nuevo

Sajad esperando a registrarse como solicitante de asilo en Viena en 2015.

Los alojamientos para refugiados en Viena estaban completos por lo que llevaron a la familia a un refugio temporal a las afueras de la ciudad. Compartían una habitación con 2 familias afganas que no hablaban árabe, así que la comunicación era casi imposible. El espacio se separaba con 3 grandes sábanas para darles algo de privacidad. 

"Sentimos que esto es un nuevo comienzo", nos contaba Houda. "Ni si quiera esperaba llegar hasta aquí", añadía Sajad. "Pensaba que íbamos a morir en el mar. Así que estamos bien si lo comparamos con eso".

Sajad y su familia en el alojamiento temporal para refugiados

Sajad y su familia en el alojamiento temporal que compartían con dos familias afganas.

Refugiados en Europa: una espera interminable

Pasaron cinco meses, ya era 2016 y la familia seguía viviendo en el refugio temporal, aunque creían que su solicitud de asilo estaba en camino. "Ahora estamos esperando la carta de las autoridades para la entrevista", nos contaba la madre. 

Mientras tanto, la familia comenzó a explorar la ciudad. "No hemos visto nada que no sean campamentos y edificios de policía, así que tenemos muchas ganas de conocer el lugar", decía Sajad. "Como ya hemos terminado todo el papeleo y hemos llevado toda nuestra información a la policía, ya no tenemos miedo", aseguraba Houda. 

Poco a poco su situación fue mejorando, aunque no sin complicaciones. Consiguieron su propia habitación y dormían en literas en vez de colchones en el suelo. Pero, el día siguiente a mudarse a esta habitación, Sajad se rompió una pierna y perdió la plaza que había conseguido en un colegio para niños con discapacidad.

Sajad se despierta en uno de los centros de acogida por los que pasó en 2016

Sajad se despereza en su habitación del centro de acogida en 2016.

Sin embargo, no todo eran malas noticias. Zein, otro de los hermanos, entró en un curso de alemán al que asistía 5 días a la semana junto a otros 15 jóvenes refugiados. "Es lo mejor que me ha pasado desde que estamos aquí", decía. "Alguien de nuestra familia tiene que aprender alemán para poder traducir".

Niños refugiados: por fin en clase

En 2017 nos hemos reencontrado por tercera vez con la familia, que todavía se enfrenta a muchos de los problemas a los que se enfrentaba hace 2 años. Siguen esperando a que les hagan una primera entrevista para saber si pueden acogerse al asilo. Frustrado y deprimido, Sajad pasa horas jugando a videojuegos en su móvil.

Pero otros días son mejores. Sajad tiene una nueva silla de ruedas que le han hecho a medida para poder sostener mejor su columna vertebral. Y ahora asiste a una escuela de integración para niños con discapacidad.

"Este año todo va mucho mejor. Tengo amigos en el colegio y puedo hablar con ellos", dice. Sajad ahora estudia alemán, matemáticas, lee, escribe y hace deporte. "Hay muchas más opciones para mí ahora. Ya no es como antes", cuenta. "Quiero estar con los austriacos, quiero trabajar como chef, quiero viajar".

Sajad en 2017

Sajad en su nueva clase.

Dos años después de huir de Irak, Sajad por fin ha vuelto a soñar. 

"He conocido a mucha gente, he visto muchas cosas y estoy un paso más cerca de mis sueños. Quiero tener una vida como la de los demás", dice sonriendo. "Me gusta salir con él porque cuando le veo sonreír me pongo contenta", dice su hermana Houda. 

Ayuda a los niños refugiados y migrantes.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | socios@unicef.es